La región de La Mojana, en el norte de Colombia, presenta una alta dependencia de la agricultura como actividad económica fundamental. Sin embargo, la falta de tecnificación en los sistemas de producción agrícola y la falta de educación en agricultura digital, representa un obstáculo significativo para el desarrollo sostenible de la región.
Los métodos tradicionales de producción agrícola, basados en prácticas manuales y con escasa incorporación de tecnología, limitan el rendimiento de los cultivos, afectando negativamente la rentabilidad de la actividad agrícola.
Los sistemas de riego tradicionales suelen ser ineficientes, generando un uso excesivo del agua y aumentando el riesgo de sequía, adicional la falta de alertas tempranas frente a inundaciones y la capacidad de los agricultores para anticipar y prepararse para eventos climáticos extremos, aumenta el riesgo de pérdidas en los cultivos.
En la búsqueda de un desarrollo sostenible y tecnológicamente avanzado para la región la Mojana, presentamos una propuesta integral que busca integrar las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT), energías alternativas y agricultura de precisión en el tejido productivo y educativo de la región. Esta iniciativa, liderada por Kaolin S.A.S., tiene como objetivo no solo mejorar la eficiencia y productividad del sector agrícola, sino también fomentar una cultura de innovación y sostenibilidad ambiental a través de la educación y la capacitación.
Aumento de la productividad: Se espera un aumento en la producción agrícola en un 30%, debido a la optimización del uso de recursos, la reducción de pérdidas y la mejora en la eficiencia de los procesos.
Reducción de costos: Se espera una reducción en los costos de producción, gracias al uso eficiente de recursos como agua, energía y fertilizantes, La adopción de tecnología agrícola de precisión ha permitido a los agricultores reducir sus costos de producción en un 15%.
Mejora de la calidad de los productos: Se espera una mejora en la calidad de los productos agrícolas, gracias a la reducción del uso de agroquímicos y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.
Aumento de ingresos de los productores: Se espera un aumento en los ingresos de los productores, como resultado del aumento de la productividad, la reducción de costos y la mejora de la calidad de los productos.
Generación de empleo: Se espera la generación de nuevos empleos en el sector agropecuario, debido a la implementación de las nuevas tecnologías.